Module SeeD Tools (seed_tools) is required for this theme to work properly
Pontificia Universidad Javeriana, Cali logo

Menu principal actualizado

  • Internacional
  • Investigación
  • Admisiones
  • La Universidad
  • Noticias y eventos

Soy yo

  • Aspirante
  • Estudiante
  • Profesor / Colaborador
  • Egresado
  • Empresa

Contáctenos

En Javeriana Cali te esuchamos

Estamos aquí para aclarar todas tus dudas y poder guiarte en lo que necesites.

De lunes a viernes de 8:00am a 6:00pm

Messenger
WhastApp

PBX: +57(2)3218200 Linea gratuita nacional 07-8000-180556

Portal de auto ayuda

DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA Y EPIDEMIOLOGÍA

  • Inicio
  • Acerca del departamento
    • ¿Quiénes somos?
    • Líneas de trabajo
    • Contacto
  • Profesores
  • Oferta académica
    • Pregrados
    • Maestrías y doctorados
    • Educación continua
  • Investigación
    • Grupos de investigación
    • Proyectos de investigación
    • Publicaciones
    • Semilleros de investigación
  • Proyectos especiales
    • Asignaturas coterminales
    • Modelo de innovación pedagógica
    • Fotos
  • Internacionalización
    • Movilidad entrante
    • Movilidad saliente
    • Pasantías salud pública
    • Convenios y alianzas
  • Noticias y eventos
    • Webinars
    • Coyuntura en Salud Pública
    • Disertaciones en Salud Pública
    • Conferencia Nacional de Salud Pública
    • Podcast
    • Videos

Pregrado

 

Además de ofertar asignaturas para los núcleos de formación fundamental de las carreras en Ciencias de la Salud: Medicina, Enfermería y Nutrición y Dietética, el Departamento de Salud Pública y Epidemiología ha estructurado un énfasis en Salud Pública así:

ÉNFASIS EN SALUD PÚBLICA

La evidencia técnico científica en términos de diagnóstico y tratamiento de múltiples patologías ha mostrado la importancia creciente de la salud pública dado las altas tasas de morbilidad y mortalidad por enfermedades prevenibles y tratables que afectan a las poblaciones, la emergencia de nuevas patologías y pandemias que retan las prácticas médicas convencionales y la multiplicidad de transformaciones contemporáneas –ambientales, económicas, culturales y sociales- que afectan la salud de las poblaciones. De igual manera, millones de personas en el mundo aun no cuentan con condiciones de vida dignas para el logro de una buena salud. Es así como la formación de médicos generales con énfasis en salud pública se hace cada vez más necesaria para lograr la integralidad de las intervenciones en la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad. Es fundamental que los profesionales de la salud y áreas afines puedan comprender las relaciones entre los resultados sanitarios y las condiciones de vida de individuos, comunidades y poblaciones para apropiar el conocimiento y las técnicas de la salud pública, enriquecer su ejercicio profesional logrando una mirada integral del proceso salud-enfermedad, ampliar su campo de actuación e incidir de manera más efectiva en los servicios y sistemas de salud.

Al finalizar su proceso de formación el profesional javeriano con énfasis en salud pública estará en capacidad de aplicar estrategias basadas en el derecho a la salud y la equidad en salud tanto en ámbitos de servicios como comunitarios; todo ello con profundo sentido ético, reconociendo las necesidades de las poblaciones con enfoque intercultural, de género y de ciclo de vida. En particular, tendrá especiales competencias para realizar intervenciones conducentes a la humanización de los contextos de salud, desarrollar estrategias de Atención Primaria en Salud, aplicar intervenciones en los campos de las enfermedades crónicas, las enfermedades infecciosas y la salud materno-infantil. De igual manera, contará con habilidades para implementar herramientas para la atención de emergencias y desastres, apoyar a poblaciones en situaciones de vulnerabilidad por el conflicto armado en Colombia, y aplicar principios para la prevención de lesiones y violencia.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR CON EL ÉNFASIS EN SALUD PÚBLICA

Todas las asignaturas del énfasis en salud pública son de naturaleza teórica-práctica. Al finalizar los créditos de formación los estudiantes desarrollarán las siguientes competencias.

En términos CONCEPTUALES:

  1. Apropia los conceptos de equidad en salud, inequidades socio-sanitarias, derecho a la salud y perspectivas interculturales de la atención.
  2. Profundiza en el análisis de las relaciones entre los fenómenos biológicos y socioculturales como constitutivos de la salud individual y colectiva. 

En términos TÉCNICOS para ámbitos de servicios y comunitarios:

  1. Tiene habilidades para realizar intervenciones conducentes a la humanización de los contextos de salud y de la relación médico-paciente con profundo sentido ético y responsabilidad social.
  2. Implementa herramientas de la Medicina Humanitaria de Emergencia para el manejo integral de emergencias y desastres, de origen natural o antrópico, en forma eficiente en las fases de la reducción, respuesta y recuperación, gestión del riesgo, protección de la población en situaciones de vulnerabilidad por el conflicto armado y otros ámbitos.
  3. Aplica los principios de la prevención de lesiones y violencia haciendo uso de los sistemas de vigilancia para la intervención y estudio del fenómeno.
  4. Aplica intervenciones en salud con enfoque intercultural, comprendiendo su relación con la situación de salud en Colombia y reconociendo la importancia del trabajo interdisciplinario con otros actores del sistema de salud.
  5. Demuestra que comprende los elementos de la estrategia de Atención Primaria en Salud (APS) promoviendo su adecuada implementación, y tiene capacidad para elaborar una estrategia educativa de promoción de la salud para una comunidad.
  6. Desarrolla programas de atención con enfoque en envejecimiento y trayectoria de vida, teniendo en cuenta la situación particular de las personas viejas en Colombia.
  7. Aplica el conocimiento sobre los determinantes de las enfermedades infecciosas para identificar e intervenir en procesos de riesgo y de protección, así como brindar educación en salud en forma clara y sencilla con habilidad comunicacional.
  8. Diseña una intervención poblacional para la prevención de una enfermedad crónica a partir de la comprensión del perfil epidemiológico de las enfermedades más prevalentes a nivel local, nacional e internacional y el reconocimiento de las estrategias locales aplicadas.
  9. Implementa estrategias de salud pública enfocadas al área materno-infantil en las áreas de atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia (AIEPI), maternidad segura, lactancia materna y exclusiva, y violencia doméstica.

En términos de competencias de INVESTIGACIÓN:

  1. Tiene competencias para la formulación de un problema y pregunta de investigación incluyendo la adecuada revisión de literatura científica, su síntesis en un escrito coherente y la correcta definición de objetivos de un estudio.
  2. Cuenta con habilidades específicas de investigación en los campos de la salud pública, las ciencias básicas de la salud y las ciencias clínicas a partir de la participación en proyectos de los grupos de investigación de la Facultad de Ciencias de la Salud.
  3. Aplica criterios de revisión crítica de literatura científica, útil para la toma de decisiones en salud.  

asignaturas_de_enfasis.jpg

relacion_de_competencias.jpg

Aquí formamos a los líderes que el mundo necesita.

La Responsabilidad Social Universitaria tiene el compromiso con la comunidad con la que obra y con la sociedad en la que se inserta.

La sociedad está en el corazón de esta Universidad.

La Responsabilidad Social Universitaria es imperativo ético de coherencia.

¿Sabes? Uno también se puede graduar cum laude de la vida.

¿Sabes? Uno también se puede graduar cum laude de la vida.

Si te fijas bien, es imposible el saber sin tener completo el ser. 

Lo que hagas te hará famoso, cómo lo hagas te hará inspirador.

“Una mala persona no llega nunca a ser buen profesional”.

Howard Gardner, neurocientífico; autor de la teoría de las inteligencias múltiples. Universidad de Harvard.

Nos gustan los seres íntegros, que inspiran a otros.

La Responsabilidad Social Universitaria es un compromiso y aporte de valor agregado.

Le damos igual valor a la mente y al corazón.

Eres capaz de aprender a ser lo mejor que puedas ser para el mundo.

La vida te va a medir por mucho más que resultados.

Noticias recientes

Lina-hurtado
En pro del empoderamiento de la mujer afrodescendiente
Publicado: 06 / Mar / 2020
Club Literario, Ciclo Marzo "Raymond Carver, humano, demasia...
Publicado: 04 / Mar / 2020
¿Te gustaría acompañarnos en la transformación de nuestra Bibliot...
Publicado: 04 / Mar / 2020
  •  
  • 1 de 6
  • ››
  • Facebook
  • Twitter
  • instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Biblioteca
  • Aula virtual
  • Javevirtual
  • Correo
  • Asistencia
  • Documentos
  • Procesos
  • Laudato Si'
  • Activity Insight
  • Requerimientos

Pontificia Universidad Javeriana de Cali calle 18 No 118-250  Cali, Colombia, Teléfono: (+57-2) 321-82-00/485-64-00 - Línea gratuita nacional 01-8000-180556
"Institución de Educación Superior sujeta a control y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional". Decreto 1075 de 2015 / Resolución 12220 de 2016

Aviso de privacidad - Política de tratamiento de datos