El ejemplo que desde la academia se puede incidir positivamente en temas de ciudad ha sido el Observatorio Cali Visible de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Javeriana Cali. Desde hace 15 años, cumple el propósito de cualificar la cultura política de la ciudadanía, contribuyendo a la gobernanza de la región y ejerciendo control social sobre las actuaciones de las corporaciones públicas: Concejo de Santiago de Cali y Asamblea del Valle del Cauca.
El observatorio fue fundado en el 2003 en medio de una crisis de gobernabilidad que atravesaba la ciudad de Cali, manifestada en problemáticas como: el déficit fiscal, la ausencia de liderazgo gubernamental y la baja representatividad de quienes asumían curules en el Concejo Municipal. Frente a esto, la Pontificia Universidad Javeriana Cali por medio de su naciente carrera de Ciencia Política, decide sacar adelante un programa que se convirtiera en observatorio de la gestión del Concejo y a la vez, contribuyera al conocimiento y formación de la cultura política de sus estudiantes y de la ciudadanía.
Hasta el año 2005, Cali Visible contó con el apoyo, mediante convenios de cooperación, de organizaciones como la Cámara de Comercio de Cali y la firma Casals & Associates, a través de las cuales el Observatorio fue consolidando su ejercicio.
Fue así como los primeros años el seguimiento indirecto de la Corporación se realizó a través de la información contenida en sus actas. Pero después, estudiantes de la carrera de Ciencia Política se vincularon al Observatorio y asistían voluntariamente a las sesiones realizadas por el Concejo, iniciando así el monitoreo directo.
A partir del 2006 se establece la alianza con la Corporación Transparencia por Colombia, a través de la cual se recibe un apoyo técnico y metodológico para cualificar el ejercicio de los concejales y diputados. Así mismo, se conformó, junto con otras organizaciones similares en diferentes territorios del país la Red de Observatorios a Concejos, cuyo propósito fue promover los ejercicios de seguimiento a los Concejos Municipales en el país, generar reflexiones comparadas, homologar variables e indicadores, entre otros. Este proceso contribuyó al fortalecimiento organizacional y metodológico de Cali Visible.
“Hoy en día, Cali Visible ha potencializado su labor: no solo catalogándose como el único en el Suroccidente colombiano en realizar monitoreo a corporaciones subnacionales, sino que añade a sus objetivos específicos, la profundización en investigaciones sobre la transparencia y acceso a la información, la dinámica del sistema político local y la incidencia en la agenda pública con organizaciones sociales de base”, asegura Lina María Orozco, directora del Observatorio.
También ha venido desarrollando estrategias metodológicas de acompañamiento a líderes sociales y sociedad civil organizada mediante talleres, conversatorios, proyectos de ciudadanía y encuentros interinstitucionales, que brindan herramientas para la participación e incidencia en la gestión pública local.
En los 15 años de trayectoria, el Observatorio ha vinculado a cerca de 100 estudiantes como practicantes y voluntarios de múltiples instituciones y disciplinas como Ciencia Política, Derecho, Sociología, Historia, Comunicación e Ingenierías. En este sentido, también se ha constituido como espacio de formación de competencias que acercan a los futuros profesionales a las dinámicas de la gestión pública local.
Queremos invitarlo a usted, especialmente, a sumarse a esta iniciativa social, asistiendo a los eventos que organiza Cali Visible, conociendo de los boletines trimestrales y generando vínculo para seguir trabajando por la región.