Aunque es un incremento leve, la Asamblea del Valle del Cauca ha dedicado este año, especialmente para el periodo junio-julio, más tiempo a realizar control político al gabinete de la Gobernación. Así lo revela el Observatorio Cali Visible en su boletín del segundo periodo de sesiones de este cuerpo colegiado, en el que además afirman que esas plenarias se han concentrado en evacuar la agenda represada durante el año, es decir, son proposiciones con preguntas formuladas durante períodos de sesiones anteriores.
Esas sesiones de dos veces por semana de la Asamblea, sin embargo, no se comparan a las del Concejo de Cali, donde se sesiona en promedio 4 veces semanales para debates de control político. Una de las explicaciones, aunque no exclusiva, es que mientras a los concejales les pagan honorarios por día de plenaria que sesionan ($482.354 por plenaria asistida), a los diputados les pagan un equivalente a 30 SMMLV ($23.437.260) por mes sesionado.
En el boletín de Cali Visible del segundo periodo de sesiones de la Asamblea del Valle también quedan registradas las 13 sesiones de control político, una sesión descentralizada en Caicedonia, y el estudio de 13 proyectos de ordenanza para el departamento que se debatieron durante el segundo periodo de sesiones ordinarias junio-julio, y los meses de sesiones extraordinarias en agosto-septiembre.
Se destacan debates de suma importancia para las finanzas del Valle del Cauca, como el que giró en torno a la crisis de la Industria de Licores del Valle, o sobre la paulatina recuperación del Hospital Universitario del Valle (H.U.V.), el cual gracias a acogerse a la ley 550 (Ley de insolvencia económica), a la inyección financiera de $40.000 millones por parte de un empréstito, y a los recursos percibidos de la Estampilla Pro Hospitales Universitarios, ha logrado sanear lentamente sus finanzas
En cuanto al trámite de proyectos de ordenanza, en la Asamblea del Valle se estudiaron 13 iniciativas de la Gobernación, de las cuales 2 fueron retiradas, 1 devuelta, y 10 aprobadas. De las aprobadas, el 70% fueron para comprometer recursos de vigencias futuras, que en total suman $220 mil millones, cuya inversión se realizaría en su mayoría para obras de infraestructura, deporte y recreación.
Cali Visible resalta en su informe que desde el comienzo de este periodo de gobierno 2016-2019, se ha destacado el uso del instrumento de las vigencias futuras por parte de la Gobernación, solo el año pasado se autorizó compromisos por medio billón de pesos.
Para conocer el boletín del segundo periodo de sesiones de la Asamblea del Valle ingrese AQUÍ